En septiembre de 1992, el mismo año que se descubrió la tecnología que luego se convertiría en lo que hoy utilizamos como WiFi, se creó la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, mejor conocida por todos como Senacyt.
Senacyt se creó a través del Decreto Ejecutivo Nº 108, el 14 de septiembre de 1992, adscrita a la Presidencia de la República, pero con la Ley 13 de 15 de abril de 1997 la se transforma en un organismo descentralizado, introduciendo el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En el año 2005, a través de la Ley 50, Senacyt se convirtió en una institución autónoma con personería jurídica y patrimonio propio, con capacidad de financiar proyectos de investigación, innovación y educación científica y este año, 2025, con la Ley 475, se le da la facultad de administrar directamente sus programas de becas.
Logros
Son muchos los logros que se apuntan a la historia de Senacyt durante estos años. Uno de los más evidentes es su aporte a la formación de talento humano como investigadores, ingenieros y profesionales de las áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Durante este tiempo la institución ha otorgado 4.200 becas a estudiantes panameños.
También ha beneficiado a 435 universitarios con sus programas de maestría y doctorado desde 2008, el cual les permite dedicarse a tiempo completo a sus estudios.
De estos participantes, 133 profesionales han logrado insertarse en universidades, centros de investigación y empresas con grados de doctorado y maestría luego de graduarse.
Otro de sus hitos más importante es haber estimulado la creación del Sistema Nacional de Investigación (SNI), que inició en 2008 con 16 miembros y hoy suma 247 investigadores.
Con una inversión de más de $30 millones, Senacyt ha financiado 300 proyectos científicos desde 2019. Además, ha invertido en la innovación empresarial con el apoyo a 103 proyectos de innovación empresarial en el último quinquenio, por más de $9 millones.
Un evento que ha logrado un alto impacto en la comunidad estudiantil es la Feria Científica Nacional del Ingenio Juvenil, que ha conseguido, en sus 27 ediciones, convertirse en un espacio para acercar a los niños y adolescentes a la ciencia y a la innovación.
Solo en los últimos cinco años, 10.000 estudiantes han participado en programas como RoboCupJunior, Technovation Girls, Chicas para la matemática, Química en la cocina y CAMPTECH. Además, los 9 Rincones ClubHouse (RCH) distribuidos en distintas provincias y comarcas reciben a más de 450 jóvenes cada año, impactando a más de 3.000 beneficiarios en actividades de ciencia y tecnología.
Senacyt también ha impulsado 11 Asociaciones de Interés Público que funcionan como brazos especializados en investigación y desarrollo: desde el Centro Nacional de Metrología (Cenamep), hasta el Instituto de Investigaciones Científicas (Indicasat), pasando por las Infoplazas, la Estación Científica Coiba, el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP (Cieps), el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas en Tecnologías de Información y Comunicación (Indicatic), el Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado (Cipac), el Centro de Innovación e Investigaciones Logísticas Georgia Tech Panamá, el Centro de Investigación Educativa de Panamá (Ciedu), el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb) y el Sistema Nacional de Investigación AIP (AIP).
También ha ayudado a consolidar proyectos enfocados al uso de las ciencias y aplicaciones tecnológicas espaciales como son: el Centro Regional Copernicus Panamá y el Proyecto CubeSat Panamá-PANSAT.
Después de 33 años, el balance es claro: la Senacyt ha sembrado ciencia, innovación y conocimiento en Panamá, y con ello ha abierto oportunidades para miles de jóvenes, investigadores y profesionales que hoy transforman al país desde la tecnología y la ciencia.